Método IPLER
El método IPLER consiste en un conjunto de pasos, que permiten establecer un procedimiento de lectura con el fin de entender lo leído y luego aplicarlo, los pasos a seguir son 5, los cuales se muestran en la Gráfica 1:
Figura 1. Método Ipler
Fuente: https://es.slideshare.net/CarolinaNaranjo/metodo-ipler-14637478
Éste método como lo indica Pastrana. M., en el objeto 5. Método Ipler indicado en la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad EAN, se divide en tres facetas las cuales se muestran a continuación:
Figura 2. Etapas método Ipler
Fuente: Creación propia a partir de Objeto 5 Dirección de Gestión del conocimiento. Universidad EAN
Se aplicó el método IPLER en la lectura del libro Arguelles, D., y Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN p. 41-47, así:
Antes de la lectura
· Inspeccionar:
Concepto: Exploración de forma rápida al texto, de esta forma el lector cuenta con una idea de la información general del texto
Desarrollo: Se realizó Inspección inicial del documento buscando títulos, imágenes, etc, encontrándose 2 títulos: a) El estado natural del aprendizaje y b) El estilo de aprendizaje y un recuadro con un texto resaltado que cita: “Es importante el dominio de la respiración para mejorar los procesos de aprendizaje de la persona. Conocer, dominar y establecer los ciclos respiratorios favorece la actividad intelectual y el aprendizaje”.
La idea que muestra éste apartado es con el título inicial que existe una forma innata en el ser humano para el aprendizaje y la segunda al parecer es porque cada individuo desarrolla un método para el aprendizaje.
La frase “El dominio de la respiración…” cautiva porque es un tema poco escuchado, lo cual invita a iniciar la lectura para ver de qué se trata.
· Preguntar y predecir:
Concepto: Realizar preguntar sobre lo que se va a leer o estudiar, esto genera motivación por el tema
Desarrollo: Se realizaron las siguientes preguntas:
¿A qué se refiere el estado natural de Aprendizaje?
¿Existen diferentes estilos de aprendizaje?
¿Cómo Mejorar los procesos de aprendizaje?
¿Cuáles son los ciclos respiratorios que favorecen el aprendizaje?
Durante la lectura
· Leer y valorar:
Concepto: En la lectura cuenta con dos componentes: la percepción y comprensión mental. Necesario leer todo hasta el final de cada capítulo, pero de una forma completa, silenciosa, analítica e investigativa. La estrategia para la etapa de leer es analizar todos los párrafos subrayando las mejores ideas, interpretar gráficos, dibujos, mapas y/o tablas.
Desarrollo: Se realizó lectura inicialmente del título 1.3 El estado natural del aprendizaje, subrayando las mejores ideas como se muestra en la Gráfica 3., hasta el final y tomando apuntes
Figura 3. Subrayado ideas principales en la Lectura título 1.3
Fuente: Autor
Luego se inició lectura del título 1.4 El Estilo de Aprendizaje desarrollado de la misma forma que el título anterior, subrayando, leyendo hasta el final y tomando notas de lo principal.
· Expresar:
Concepto: Se requiere parafrasear lo leído, en donde se exprese lo comprendido de la lectura con las propias palabras del lector. Como herramienta para esta etapa se recomienda tomar notas después de leer cada capítulo.
Expresar obliga a leer en forma activa, inquisitiva e investigativa arrojando como resultado la estructura de conocimientos, fluidez verbal, vocabulario y mejoramiento ortográfico.
Desarrollo:
En la parte inicial 1.3 el autor explica que el aprendizaje en su estado natural es un estado de concentración y atención que cada uno presta cada vez que se empieza un tema nuevo.
El cerebro humano opera en cuatro frecuencias diferentes: alfa, beta, delta y theta, así:
Delta: sucede cuando el cuerpo descansa
Theta: se da en un estado de concentración profunda
Alfa: Estado de relajamiento y medicación
Beta: Estado de conciencia plena
El aprendizaje se logra de mejor forma conociendo lo anterior, adicionalmente la respiración que está asociada a la generación de ondas alfa y theta.
Luego en el título 1.4 indica que somos seres únicos y cada uno tiene su propio método de aprendizaje y existen dos enfoques hacia los cuales uno se puede dirigir para mejorar el aprendizaje así:
Enfoque Generalista: Se relaciona lo que se lee con conocimientos previamente adquiridos, importante la flexibilidad en todos los aspectos
Enfoque del especialista: es una persona metódica y sistemática, con metas definidas centrada en el tema en cuestión con los pasos bien estructurados.
Después de la lectura
· Revisar y Consolidar:
Concepto: Consiste en hacer un repaso inmediato, se deben repasar los apuntes para crear cada uno su propia estrategia o método de aprendizaje
Finalmente, se da respuesta a las inquietudes planteadas al comienzo en la letra P, preguntar y predecir y se consolida la información a través de la Figura 4:
Figura 4. Mapa conceptual método de aprendizaje
Fuente: Creación propia a partir de del libro Arguelles, D., y Nagles, N. (2010), p 41-47.