Bibliografía comentada

Colombia Aprende. (s. f). El robo de ideas es castigado plenamente en Colombia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 8 de febrero de 2013 de https://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/article-156304.html

Comentario: Es un artículo de la página colombiaaprende.edu.co del gobierno Nacional, específicamente del ministerio de educación. En ella se plantea que el plagio académico es muy usado entre los estudiantes universitarios sin conocer la ley que castiga plenamente esta actividad.

Dirección Nacional de Derechos de Autor. Recuperado el 21 de febrero de 2013 de https://www.derechodeautor.gov.co/

Comentario: Página web creada por la dirección Nacional de Derechos de Autor, con el apoyo del ministerio del interior de Colombia, donde se ofrecen trámites y servicios, normatividad, planes y programas.

Red de investigación educativa. (sf). El derecho de autor en la era digital. Propiedad Intelectual en la legislación Colombiana. Colombia: IERED. Recuperado el 8 de febrero de 2013 de https://www.iered.org/miembros/ulises/representacion-ideas/Derechos-Autor/propiedad_intelectual_en_la_legislacin_colombiana.html

Comentario: Artículo que explica qué es la propiedad intelectual, qué incluye el derecho de autor y la propiedad industrial. Qué leyes los cobijan y por cuánto tiempo.

Nettel Díaz, A., Derecho de autor y plagio alegatos, núm. 83, México, enero/abril de 2013.

Comentario: Documento relacionado con los derechos de autor en México, trae 5 apartados así:

a) Historia, cómo comenzó, desde la época Romana, pasando por la edad media y el siglo XVIII, hasta nuestros días;

b) Ley Federal de derechos de autor. Explica la legislación de derechos de autor y propiedad intelectual en México.

c) El plagio. Descripción de plagio, el uso de citas o textos ajenos y sus combinaciones dependiendo del tipo de obra que se vaya a realizar;

d) ¿Los derechos del autor o la libertad de creación? Según ésta pregunta la autora pretende mostrar la diferencia entre el plagio, que un autor copie la obra tal como está y que un autor se base en una obra para realizar la suya propia; y

e) Conclusiones. Muestra la dualidad o complejidad para entender los derechos de autor y la libertad de creación; es importante tener en cuenta lo siguiente cuando se está haciendo una obra nueva  1) que se dé reconocimiento al autor o autores utilizados; 2) el que la obra aporte algo diferente a lo ya contenido en la o las obras utilizadas y 3) el que la relación entre lo utilizado y lo aportado sea por lo menos equivalente

Jaramillo Valbuela, S., y Rincón Belalcázar, N. Los estudiantes universitarios y la sociedad de la información: una combinación que ha facilitado el plagio académico en las aulas colombianas.  Programa Ingeniería de Sistemas y Computación, Facultad de Ingeniería, Universidad del Quindío, Colombia. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 30 (junio 2014) p. 127-137

Comentario: Es un artículo que presenta la problemática del plagio en la educación colombiana y cómo se ha popularizado luego de que la tecnología informática ha llegado al alcance de todos; también muestra un resumen de la normatividad colombiana respecto al plagio y qué medidas se pueden tomar para evitarlo. Tiene 5 apartados: Introducción, El plagio y sus dimensiones, marco jurídico derechos de autor, Implicaciones de la realización del plagio en las universidades y acciones para evitarlo, y por último las Conclusiones.